Actividad: Videos

Teniendo en cuenta los videos seleccionados,escojan dos y relaciónenlos con los aportes bibliográficos acerca del Aprendizaje Significativo.
Sistematicen su producción dentro del blog creando una entrada nueva, un enlace, o lo que puedan crear.

Bibliografía de consulta: * Pozo M (2006): Teorías cognitivas del aprendizaje. Tercera parte: cap VII. La teoría del aprendizaje significativo. Pág 209 a 215. España. Morata

martes, 24 de julio de 2012

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN


PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

A partir de 1950, el conductismo entra en crisis, junto a la aparición de las nuevas Tecnologías Cibernéticas que vienen de la mano de la Teoría de la Comunicación, la Lingüística y la Cibernética, surgiendo, a mediados de esa década, a mediados de esa década, la Psicología Cognitiva, junto al “Procesamiento de la información” que, apoyándose en la metáfora del ordenador, hará posible el estudio de los procesos mentales que el conductismo marginaba. Esta perspectiva, teniendo en cuenta la clasificación propuesta por Pozo, entra en las Teorías Asociacionistas del aprendizaje.
Se toma como fecha de origen de la perspectiva del procesamiento de la información la toma del Palacio de invierno de la Psicología el 11 de septiembre de 1956, con motivo de 2º Simposio sobre Teoría de la información celebrado en el Instituto de Tecnología de Massachusetts, en el que participaron figuras como Chomsky, Newell, Simon y Miller.
En un sentido amplio la Psicología Cognitiva refiere la explicación de la conducta a entidades mentales, a estados, procesos y disposiciones de naturaleza mental. En esta definición entraría no sólo el procesamiento de la información, sino también autores como Piaget y Vigotsky, coincidiendo en que la acción del sujeto esta determinada por sus representaciones. Pero el procesamiento de la información es más restrictivo ya que propone que las representaciones mentales están constituidas por algún tipo de cómputo. Los procesos mentales son así concebidos por analogía con la computadora. Unas pocas operaciones simbólicas relativamente básicas como codificar, comparar, localizar, almacenar, etc., pueden dar cuenta de la inteligencia humana y la capacidad para crear conocimientos. Se adoptan los programas de la computadora como metáfora del funcionamiento cognitivo humano.
Existen dos versiones de esta metáfora: 
1. Versión fuerte: admite una equivalencia funcional de ambos sistemas. 
2. Versión débil: se limita a aceptar el vocabulario de la informática sin llega a aceptar una equivalencia. 
De acuerdo con la versión fuerte, el hombre y la computadora son sistemas de procesamiento de propósitos generales, funcionalmente equivalentes, que intercambian información con su entorno mediante la manipulación de símbolos. Tanto el ser humano como la computadora son sistemas cognitivos cuyo alimento es la información, entendiendo a esta última como “reducción de incertidumbre” 
Mientras que el conductismo se centraba en el estudio del aprendizaje mediante teorías  basadas en el análisis de los estímulos y las respuestas, el procesamiento de la información, en la medida que se ocupa del estudio de las representaciones, ha generado ante todo teorías de la memoria. La metáfora computacional conduce a considerar a la memoria como la estructura básica del sistema de procesamiento.
En lugar de posiciones ambientalistas, el procesamiento de información defiende la interacción de las variables del sujeto y las variables correspondientes a la situación ambiental a la que está enfrentado el sujeto. El sujeto pasivo y receptivo que caracterizaba al conductismo se convierte ahora en un procesador activo de la información, que busca y reelabora activamente la información.
El supuesto fundamental del procesamiento de la información es la descomposición recursiva de los procesos cognitivos por la que cualquier proceso o ejecución cognitiva puede ser comprendido reduciéndolo a las unidades mínimas de que esta compuesto. Esas unidades mas pequeñas se unen entre si hasta constituir un programa. Se supone que las computaciones son aditivas, seriales e independientes entre si. Este postulado de linealidad y aditividad en el procesamiento de información descansa además en el supuesto de la independencia entre las distintas partes o segmentos del proceso y está a la base del uso de la cronometría mental o medición de los tiempos de reacción, como uno de los métodos más eficaces para el estudio del procesamiento de información humano. 
Las funciones de la mente serían almacenar, ordenar y jerarquizar la información. Estas operaciones están definidas por leyes sintácticas que se ocupan de determinar las reglas mediante las que las unidades se agregan hasta constituir procesos complejos. Es decir atienden a la estructura que organiza la información almacenada, pero corren el riesgo de dejar de lado el aspecto semántica, referido al conjunto de significados de la misma información. Al mismo tiempo, los factores que tienen que ver con la cultura, la afectividad y la filogénesis son dejados de lado.
El procesamiento de la información afirma que los sujetos construyen su propio conocimiento a partir de sus estructuras y procesos cognitivos, pero no explican cómo construyen esas estructuras y procesos iniciales. Ocupado de modo preferente en estudiar cómo se representa la información en la memoria y poco interesado por la forma en que se adquieren o modifican esas representaciones. Los principales estudios sistemáticos de aprendizaje tienen que ver con las estrategias de retención de información en la memoria a corto plazo, tales como el repaso o con los clásicos estudios sobre “aprendizaje verbal” de silabas e ítems sin significado. Ambos estudios se hallan integrados en la tradición asociacionista.
Esto lo obliga a dejar de lado aspectos dinámicos del conocimiento, como el aprendizaje o el desarrollo cognitivo y muestra la insuficiencia explicativa del procesamiento de la información.
Así, el procesamiento de la información puede definirse como un asociacionismo computacional, por lo que su núcleo central no supone una ruptura con el conductismo. Se concibe al aprendizaje como un proceso determinado por la realidad externa, que penetra en el sujeto e impone sus propias leyes por mecanismos más afinados y sutiles que los enlaces estímulo-respuesta. Se sigue pensando en un proceso sumativo, acumulativo, aunque con un mayor grado de organización dado por el aspecto sintáctico.
El procesamiento de la información inserta entre el estimulo y la respuesta (ahora input y output) numerosas y complejas “cajitas”, al modo de variables mediacionales, constituidas por estructuras de memoria, procesos selectivos, etc.    
Es claramente una perspectiva cognitiva por cuanto implica la primacía de los procesos internos, mediadores entre el estímulo y la respuesta.

Modelo de procesamiento de Información de Mahoney, (1974). 
Puede considerarse un modelo de aprendizaje mediacional, donde los elementos más importantes de explicación son las instancias internas, tanto estructurales como funcionales que median entre estímulo y respuesta. *Los elementos estructurales son tres:
- Registro sensitivo: que recibe información interna y externa.
- Memoria a corto plazo: que ofrece breves almacenamientos de la información seleccionada.
- Memoria a largo plazo: que organiza y conserva disponible la información durante períodos más largos.
*Las cuatro categorías de procesamiento o programas de control del procesamiento de la información son:
-Atención: que trabaja con orientaciones selectivas y asimilaciones de estímulos específicos.
-Codificación: que implica la traducción a símbolos de los estímulos, de acuerdo con varios factores (características físicas, semánticas).
-Almacenamiento: retención organizada de la información codificada.
-Recuperación: que implica la utilización posterior de la información almacenada para guiar los resultados y respuestas.

ACTIVIDAD:
Teniendo en cuenta este material y el enlace siguiente, piensen qué implicancias puede llegar a tener esta teoría para las prácticas docentes. ¿Qué críticas pueden hacerse a esta concepción? 









No hay comentarios:

Publicar un comentario